Inicio de sesión

 La estrategia de Zofri para ser referente en la región: sumar servicios y extender concesión

Fuente: Diario El Pulso

17-10-2017

 

​​​​El plan es ampliar el actual giro de la Zona Franca de Iquique para poder agregar la entrega de servicios y que así grandes empresas puedan instalarse ahí. Y además, esperan ampliar la concesión, que expira en 2030, hasta 2060.

 

Rodolfo Prat Díaz llegó a poner orden. En febrero asumió la gerencia general de la zona franca comercial más grande de Sudamérica, Zona Franca de Iquique (Zofri S.A), tras una serie de polémicas que involucraron la bullada salida de su antecesor, Alex Tudor, y del expresidente del directorio, Patricio Sesnich, luego de que se le acusara de un supuesto intento por frenar el embargo a un locatario por parte de Tesorería. De ello, ya han pasado siete meses, período donde los líos de antaño han quedado atrás, y la agenda de Prat ha estado centrada en una cosa: buscar nuevos modelos de negocios para aumentar la competitividad del sistema, uno que vendió US$3.296 millones en 2016, y compró -es decir importó- US$3.710 millones, lo que se tradujo en un volumen de negocios superior a los US$7.000 millones, y que suma otras unidades de negocio como los parques industriales que operan en Alto Hospicio y Arica y el centro logístico.

 

Para concretar su meta, Prat ha emprendido una serie de misiones comerciales destinadas a atraer nuevos clientes y conocer la competencia. Uruguay, Paraguay, Argentina, Brasil y Bolivia han estado dentro de sus periplos. Fue precisamente en esos viajes donde surgió la idea de desarrollar una nueva área de negocios en la zona franca, los servicios, que según pudo corroborar, ha sido exitosa en otras zonas comerciales de Sudamérica con beneficios tributarios. Hoy, de hecho, esa es su meta. La idea, asegura Prat, es que grandes empresas ligadas a rubros tecnológicos, financieros u otros se instalen en la zona, y que al amparo de los beneficios tributarios que entrega el lugar, puedan desarrollar sus servicios para toda Sudamérica. Por ejemplo, compañías que desarrollan software, call centers o bancos de inversión. “El mundo cambió, y ejemplo de ello hay muchísimos ¿dónde está hoy la gran explosión de nuevos negocios? En los servicios. Es ahí donde vemos que existe un nicho. Hay algunas zonas francas que efectivamente tomaron esto hace varios años atrás y han sido muy exitosas”, sostiene Prat. Y agrega: “Con esto podríamos realmente cambiar la ciudad, porque eso significaría una inversión muy importante y que traería mano de obra especializada”.

 

Para concretar este plan, señala el gerente general, es necesario aprobar una ley que permita ampliar el giro, ya que hoy sólo pueden operar el negocio comercial e industrial. A ello se añade otra necesidad que también requiere el visto bueno del Congreso: renovar hasta el 2060 la concesión, que expira en 2030. Esto, debido a que la proximidad del vencimiento incide desfavorablemente en la capacidad de atraer nuevas inversiones nacionales y extranjeras. Y es que, según explica Prat, los potenciales inversionistas han manifestado que dicho horizonte no es suficiente para la proyección de sus iniciativas de negocios, sobre todo cuando son de gran envergadura, no alcanzando el retorno en dicho plazo.

 

Y ahora esto cobra aún más relevancia. Es que Prat liderará nuevas misiones, esta vez a España y China. “Hoy la competencia es feroz, pero además la velocidad de los cambios es lo que ha complicado a muchas compañías y varias industrias. Por ello, la idea es que nos pongamos a tono. La zona franca ha tenido éxito durante muchos años, pero hoy tenemos que apurar el tranco para poder estar a la vanguardia”, dice. Y agrega: “Quiero que nos transformemos en una zona franca referente en la industria de Latinoamérica”.

 

Potenciar el negocio logístico 

 

De las ventas que registra Zofri S.A. como administradores de la Zona Franca de Iquique, Gestión Inmobiliaria representa el 48%, Centro Comercial un 43%, Centro Logístico un 8% y Parque Industrial Arica un 1%. Prat menciona que una de las metas es elevar el peso que tiene la unidad de negocio logístico a 25%. De hecho, la compañía está hoy en conversaciones con Huawei, uno de los principales fabricantes de smartphones a nivel global, para que instale sus operaciones en el lugar.

 

Fuente: Diario El Pulso https://goo.gl/R2B1CE

{{c.Indicador}} {{c.Valor}}